Río Guadalfeo (Salobreña).

LOCALIZACIÓN.

Cauce bajo del río Guadalfeo desde la población de Lobres hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo (término municipal de Salobreña). Coordenadas UTM del punto central, 30S 449170N/4067394N.

36.75093, -3.569423

FECHA/PERIODO:  Guerra de España. La Desbandá (febrero de 1937).

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL LUGAR DE MEMORIA.

Cauce del río Guadalfeo entre la población de Lobres y la desembocadura al mar Mediterráneo. La desembocadura del río fue declarada Lugar de la Memoria de Andalucía por Acuerdo de 27 de diciembre de 2013, del Consejo de Gobierno, por el que se declaran treinta y cuatro Lugares de Memoria Histórica de Andalucía.

LOCALIZACIÓN.
  1. Mapa topográfico de 1940 y actual.

2. Fotografía aérea.

CONTEXTO HISTÓRICO.

Como consecuencia de las operaciones militares desarrolladas por las fuerzas sublevadas para la ocupación de la ciudad de Málaga y la franja costera hasta Motril, cientos de miles de personas huyeron por la carretera costera hostigadas por la aviación italo-germana y la flota sublevada con apoyo italiano. Este suceso es uno de los episodios más sangrientos de la Guerra de España en Andalucía, en el que resultaron heridas o muertas un número indeterminado de personas y que dejó una honda huella de terror en los habitantes de la zona.

El río Guadalfeo fue uno de los puntos donde se produjeron más víctimas. Febrero de 1937 fue un mes especialmente frio y lluvioso, por lo que, el cauce se encontraba crecido y con el puente derruido desde hacía meses[1]. Acosados por las fuerzas italianas y sublevadas que les perseguían, muchas personas intentaron cruzarlo pereciendo ahogadas mientras sufrían el ataque de la flota y la aviación.

El día 10 de febrero, las fuerzas italianas sufrieron también numerosas bajas como consecuencia de la crecida y la resistencia de las fuerzas leales situadas en la margen izquierda del río[2].

Lugar de Memoria.

Muchos son los testimonios que recuerdan lo sucedido en este lugar de memoria. José Aguilar Galea[3], José García[4], José Ginés[5] y María Martín Negrete[6], recuerdan el ataque de la flota y la aviación y su refugio entre las plantaciones de cañas de azúcar. Acracia León Cuenca[7], Manuel Muñoz Robles[8] y Francisco Tirado Cantarero[9],  describen los ahogamientos en el Guadalfeo. Ana María Jiménez Palomino[10] lo relata así:

“Se le cayó a una mujer el niño y la mujer quería cogerlo, pero el agua se lo llevó al angelito, tenía dos o tres años”

“Justo después de cruzarlo, sentimos como un terremoto y un ruido ensordecedor, cada vez más grande, terrible, sentimos mucho miedo, empezamos a escuchar gritos en la noche, aterradores, de niños, mujeres… habían abierto las compuertas de la presa y bajaba una riada enorme, que se llevó por delante a cientos de personas, que quedaron allí ahogadas o enterradas entre el barro y los cascotes.» (Acracia León Cuenca).

Un suceso relevante fue el del paso del río de

l autobús que transportaba a los niños de un orfanato y que sufrió los efectos del bombardeado, quedando parte de ellos dispersos, tal y como describe  Carmen Ruiz[11].

«Por allí iban caballos, personas, bultos… El profesor nos quitó de allí porque aquello era horroroso de ver y nos llevó para el monte». Hace frío y ha llovido, pero los niños permanecen tumbados bocabajo en una loma, mientras los barcos insisten en su cañoneo. Algunos, incluso, se quedan dormidos. «El maestro, de vez en cuando, hacía recuento y se ponía con mucha pena: ‘Hoy faltan tres; hoy faltan dos’. No podía asistir a tantos, porque había tanta gente… Y los niños, si se asustaban, corrían y se metían entre las cañas de azúcar y, si no salían a tiempo, nos íbamos y allí se quedaban».

Posiblemente, el relato más trágico es el trasladado por José Ochoa de Salobreña, que narra la extracción de cadáveres del barro con redes, los suicidios en el pago del camino del Peral, en las afueras de esta ciudad, y la terrible represión desatada a continuación y que afectó a su familia[12].

Los suicidios también son citados por José Ginés:

 «Allí quedaron muchas personas y lo último que uno hace es suicidarse».

Así mismo está constatada la muerte de al menos 5 soldados italianos y la pérdida de diferente material de guerra, entre ellos dos tanquetas…[13]

Evidencias.

Junto a los testimonios de los supervivientes, se conserva el cuaderno de operaciones del crucero Baleares, que junto al Canarias y al Almirante Cervera llevaron el peso del hostigamiento a la columna de refugiados. En esta documentación se confirma la presencia de estos buques entre los días 5 al 9 de febrero. Así el día 5 de febrero atacan la costa de Motril y Salobreña el Canarias y el Cervera entre las 8,30 y las 11 de la mañana, acompañada de la aviación. El 6, vuelven a hacerlo a las 17:15. En la madrugada del 7 al 8 toma el relevo el Baleares, y en la mañana del 9 vuelven los citados Canarias y Cervera[14].

[1] Koestler, Arthur (2015) Diálogo con la muerte: un testamento español. Amaranto Editores (traducción al castellano).

[2] Asociación 14 de Abril RMHCG (2021) Memoria del proyecto Las Fosas de la Desbandá. Inédito.

[3] Barranquero Texeira, Encarnación y Nadal, Antonio (1987) La carretera de Málaga a Almería. Textos y testimonios. Jábega, Nº. 58, págs. 47-59

[4] De Miguel, Elena (2007) Febrero 1937. Memoria de una Huida’. Diario Sur.

[5] De Miguel…op. Cit.

[6] González López, Francisco Miguel (2008) La historia que nunca se contó: la represión durante la Guerra Civil en el municipio de Vélez-Málaga. Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

[7] Barranquero et al. Op.cit.

[8] Majada Neila, Jesús y Bueno Perez, Fernando (2006) Carretera Málaga-Almería (Febrero, 1937). Ediciones Caligrama.

[9]Llaquet,Fernando y Arcas Cubero, Concepción (2016) Yo estaba alli: una historia de la guerra civil y el franquismo en Málaga. Editorial El Genal .

[10] De Miguel…op. Cit.

[11] De Miguel…op, cit.

[12] Domingo, Alfonso (2012) La Carretera de la muerte. Málaga, 1937. La Memoria Recobrada, capítulo 4. Argonauta producciones/Televisión Española.

[13] Asociación 14 de Abril RMHCG op.cit.

[14] Brenes Sánchez, María Isabel, Fernández Martín, Andrés (2016), 1937. Éxodo Málaga Almería. Nuevas fuentes de investigación, Aratispi ediciones, Málaga.

Bibliografía y fuentes documentales:

Asociación 14 de Abril RMHCG (2021) Memoria del proyecto Las Fosas de la Desbandá. Inédito.

Barranquero Texeira, Encarnación y Nadal, Antonio (1987) La carretera de Málaga a Almería. Textos y testimonios. Jábega, Nº. 58, págs. 47-59

Bethune, Norman (2007), el crimen del camino Málaga – Almería: relato con documentos gráficos reveladores de la crueldad fascista, publicaciones Iberia, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga, Málaga.

Brenes Sánchez, María Isabel, Fernández Martín, Andrés (2016), 1937. Éxodo Málaga Almería. Nuevas fuentes de investigación, Aratispi ediciones, Málaga.

González López, Francisco Miguel (2008) La historia que nunca se contó: la represión durante la Guerra Civil en el municipio de Vélez-Málaga. Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

Koestler, Arthur (2015) Diálogo con la muerte: un testamento español. Amaranto Editores (traducción al castellano).

Llaquet,Fernando y Arcas Cubero, Concepción (2016) Yo estaba allí: una historia de la guerra civil y el franquismo en Málaga. Editorial El Genal .

Majada Neila, Jesús y Bueno Perez, Fernando (2006) Carretera Málaga-Almería (Febrero, 1937). Ediciones Caligrama.

Prieto Borrego, Lucía y Barranquero Texeira, Encarnación. La agonía de Málaga: población y retaguardia. CEDMA, Málaga, 2007.

Saz, Ismael y Tusell, Javier (1981) Fascistas en España. La intervención italiana en la Guerra Civil a través de los telegramas de la “Missione Militare Italiana in Spagna” 15 Diciembre 1936- 31 Marzo 1937.Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (EEHAR)

Audiovisuales:

De Miguel, Elena (2007) Febrero 1937. Memoria de una Huida’. Diario Sur.

Domingo, Alfonso (2012) La Carretera de la muerte. Málaga, 1937. La Memoria Recobrada, capítulo 4. Argonauta producciones/Televisión Española.

Rodríguez Padilla, Eusebio y Colomina Sánchez, Juan Francisco (2017) La Desbandá de Málaga en la provincia de Almería. Ed. Circulo Rojo.

VVAA. (2021) “Las fosas de la Desbandá”. Informe inédito. Asociación 14 de abril RMHCG.