Blocaos de Gualchos

LOCALIZACIÓN.

Junto a la población de Gualchos, en los relieves situados inmediatamente al noreste.

Coordenadas UTM: 30S 465707E/ 4067552N a 232 metros de altitud.

36.748022°/ -3.381106°

FECHAS / PERÍODO

Guerra de España

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL LUGAR DE MEMORIA

Se trata de dos posiciones de defensa tipo “Centro de Resistencia» localizadas en las cumbres de dos pequeños relieves situados al noreste de la población de Gualchos.

LOCALIZACIÓN.
  1. Mapa topográfico nacional.

2. Fotografías aéreas y del lugar.

CONTEXTO HISTÓRICO.

A principios de 1937 el Ejército sublevado con la ayuda de las tropas italianas y la aviación alemana, inició la operación militar para la toma de la ciudad de Málaga y la franja costera hasta Motril. Como consecuencia de esta operación y posterior contraataque, la línea de frente quedó establecida hasta el final de la contienda en una línea que desde la playa de la Rijana ascendía por las posiciones de Pico del Águila, Gualchos, Sierras del Jaral, Lújar y Sierra Nevada hasta el pico Mulhacén. 

DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS QUE JUSTIFICAN SU INCLUSIÓN.

Debido a los reajustes del sistema defensivo republicano que se produce en el frente durante el año 1938, el ejército ocupa zonas de vanguardia en los que proyecta una nueva doctrina de defensa basada en Centros de Resistencia. La fortificación y blindaje ahora se apoya en la alternancia de parapetos de mampostería, trincheras, cortijos fortificados y blocaos. El entorno de Gualchos y Jolúcar son dos de los ejemplos más representativos, junto a los barrancos del Torilejo y La Rijana, de estos cambios en la estrategia defensiva y por lo tanto en la fortificación de campaña.

Los blocaos mejor conservados se sitúan al este, bajo la población de Gualchos y se incluyen en el primer eje de resistencia del frente republicano. Paralela a esta línea defensiva, discurría una segunda línea por la margen izquierda de la rambla de Castell de Ferro, hoy desaparecida.

Estos elementos defensivos comparten rasgos constructivos y estratégicos, pero difieren sustancialmente en lo referente a su diseño y adaptación al terreno. Probablemente fueron diseñados en función de unas necesidades concretas, de las condiciones del relieve y suelos o por las armas empleadas, que condicionaron sus diferentes trazas y justificaron su variedad. Ambos se emplazaron en sendas crestas topográficas próximas entre sí.

Una de estas posiciones aisladas mantiene un desarrollo lineal de dobles parapetos y trincheras-parapetos, adaptados a las condiciones del terreno, de los que parten diferentes ramales que albergarían pozos de tirador y armas automáticas. Solían realizarse eludiendo la línea continua recta, en zigzag, para evitar que, en caso de ataque, el fuego o las explosiones alcanzaran a todos los soldados ubicados en su interior.

En la segunda posición se prefirió el esquema de posición cerrada, ejecutada de igual forma por lienzos de parapetos de mampostería y trincheras, donde una línea de alambrada exterior envolvía todo el complejo defensivo. Este núcleo o islote defensivo albergaba los distintos pozos de tirador, los emplazamientos para armas automáticas distribuidos radialmente y en su interior los refugios para descanso de los soldados.

Las características del sustrato rocoso calizo hacían imposible la excavación de trincheras. Esto explica que para la ejecución de estos Centros de Resistencia se recurriera al empleo o levantamiento artificial de muros o parapetos a uno o ambos lados de la excavación, ejecutados sobre mampostería irregular seca.

Estos modelos tenían la ventaja de destinar menos efectivos humanos y materiales para su defensa. Ambos Centros de Resistencia están unidos por el fuego cruzado, con una distancia suficiente entre ellos para cerrar el paso a posibles penetraciones enemigas por los distintos barrancos evitando reacciones que pusieran en peligro la ocupación del territorio. Quizás la orografía y la experiencia profundizó finalmente en la idea de huir de despliegue lineal de las defensas que se venía desarrollando hasta el momento por el ejército republicano.

Bibliografía y fuentes documentales:

ALCALDE RODRÍGUEZ, F. y AYALA CARBONERO, J. J. (2014): Por la libertad del Pueblo. Itinerarios por los restos del Frente Sur de la provincia de Granada Guerra en el Sierra de Lújar.  Vol I. Autoedición. Motril (Granada).

ALCALDE RODRÍGUEZ, F., AYALA CARBONERO, J. J., CAÑADAS JIMENEZ, M. y PÉREZ SALGUERO, A. J. (2016): La Guerra en el Sierra de Lújar. Por la libertad del pueblo. Vol II. Ayto. de Motril. Motril (Granada).

ALCALDE RODRÍGUEZ, F., AYALA CARBONERO, J. J., CAÑADAS JIMENEZ, M., PÉREZ SALGUERO, A. J. y RAMOS LAFUENTE, A. J. (2019): La Guerra en Las Alpujarras. Por la libertad del pueblo. Vol III. Ayto. de Motril. Motril (Granada).